Saltar al contenido principal

Cuenca aprueba ordenanza que regula el consumo de alcohol para combatir la violencia

Cuenca.- La Ordenanza que Regula el Consumo de Bebidas Alcohólicas en Bienes de Uso Público en la capital azuaya fue aprobada esta tarde por el Concejo Cantonal de Cuenca en una sesión que se extendió por varias horas y que establece sanciones económicas a quienes la irrespeten.

La ordenanza, que consta de 17 artículos y que entrará en vigencia en 30 días, ayudará a controlar el consumo de licor en los espacios públicos de la ciudad con la participación directa de la Policía Nacional del Ecuador y otros organismos en el aspecto de seguridad.

La problemática social que representa el consumo de licor y la violencia generada bajo sus efectos fueron las causas por las cuales, las entidades de seguridad como Ministerio del Interior, Policía Nacional y Gobernación del Azuay apoyaron e impulsaron la aprobación de la Ordenanza.

La finalidad es reducir la mala utilización del espacio público, recuperarlo para la implementación de actividades culturales, deportivas, artísticas, entre otras que permitan la apropiación de los ciudadanos y a la vez prevenir el incremento de la violencia social.

Video:


Debate

En la Sala del Concejo Cantonal de Cuenca estuvieron presentes representantes de los barrios de la ciudad, que apoyaron algunos cambios en los artículos. José Pesántez, presidente de la Federación de los Barrios de Cuenca, fue parte de la mesa del debate al ocupar la denominada “silla vacía”.

El artículo 7 fue el que más tiempo llevó a los concejales, en este se debatió si se permiten o no el consumo de licor en fiestas populares. Después de los argumentos necesarios y por votación, el artículo se eliminó, pese a que tres concejales manifestaron que deberían limitar el consumo, más no impedirlo.

La presencia de la Policía Nacional es punto clave para la ejecución de la Ordenanza, manifestaron los concejales, ya que los operativos se los ejecuta coordinadamente con las entidades de seguridad y ahora con la Guardia Ciudadana de la Municipalidad de Cuenca y la misma ciudadanía.

Marcelo Cabrera, alcalde de Cuenca, comentó que con el apoyo y coordinación de cada institución, lograrán buenos resultados con las nuevas normativas. Además manifestó que al contar con el respaldo de la Policía Nacional, el trabajo no será aislado.

Cada entidad pública tendrá su competencia, en la que trabaje para cumplir a cabalidad con la Ordenanza, manifestó Xavier Barrera, concejal. “El apoyo del Ministerio del Interior y de la Gobernación del Azuay es esencial, por lo que debemos enfocarnos en cumplir con los objetivos establecidos y hacer que la ciudadanía conozca sobre la regulación para que no vaya contra la misma. El peso de esta Ordenanza, en cuestión de controles, operativos y sanciones, no estará solo en el Municipio, con los Guardias Ciudadanos, sino que tendremos el apoyo de la Policía, que cumple bien con su parte operativa”, indicó Barrera.

Estadísticas
Según las referencias estadísticas del Consejo de Seguridad Ciudadana, en lo que va del presente año se ha detenido a 250 personas por infracción de tránsito, de los cuales, el 80,4% fue por estar en estado etílico o bajo la influencia del licor.

Las denuncias en el 2013 por violencia intrafamiliar por incidencia de alcohol llegaron a 3.718, de estos el 34,6% de los casos el agresor se encontraba bajo los efectos del alcohol, mientras que en el primer trimestre de este año el número de denuncias es de 814, con un 40,04 % de agresores bajo la influencia del licor.

Este fue uno de los puntos que motivó a las autoridades a plantear esta ordenanza, ya que los índices de violencia intrafamiliar se han incrementado y considera que esta nueva medida jurídica ayudará a controlarlos y disminuirlos en poco tiempo.

Por otro lado, el Sistema Integrado de Seguridad ECU-911 indicó que en el año 2013 se registró 27.831 llamadas, de las cuales el 57% fue por presencia de libadores en lugares públicos; mientras que 19% por riñas callejeras.

En los cuatro primeros meses del 2014 se tiene 8.038 llamadas por choques 31%¸ mientras que por libadores el porcentaje es del 51% y las riñas callejeras son 19%, en todas estas existe la presencia de licor de manera directa o indirecta.

Sanciones
Al irrespetar los bienes de uso público como; calles, aceras, canchas deportivas, parques, plazas, lugares recreativos, orilla de los ríos, quebradas y otros lugares no privados, el infractor recibirá la sanción de una multa de una remuneración básica unificada y el decomiso del producto, en el caso de compra, venta o entrega de bebidas alcohólicas.

Si la infracción es por consumirlas, la multa será el 50% de remuneración básica unificada, la primera vez y en el caso de reincidencia sería una remuneración y el desalojo del espacio público mal utilizado.

Asimismo el Concejo Cantonal decidió que, quien no pueda pagar la multa impuesta deberán realizar labor comunitaria.

“Lo que buscamos a través de la sanciones es lograr una conciencia en la ciudadanía y progresivamente crear una cultura de respeto y seguridad para los espacio públicos. A muchos les afectará pagar la mitad de un salario por beber en un parque, luego de ello seguramente lo pensarán dos veces antes de repetirlo», indicó el concejal.

Opinión ciudadana
Rocío Sánchez, del barrio Virgen del Milagro, indicó que con las nuevas normas o sanciones, las personas tendrán más cuidado al momento de elegir donde beber alcohol. «Con la Ordenanza no eliminarán el que consuman, sino solo reducir los hechos de violencia y dar mayor seguridad en los espacios públicos», señaló.

Para Galo Macas, de la parroquia Ricaurte, la prohibición del consumo de alcohol en las fiestas populares causaría reclamos de algunos ciudadanos, ya que en dichas fiestas populares los negocios de mayor demanda son los de licor.

«Será un cambio extremo, pero ahí entra la colaboración de las personas para brindar tranquilidad a los moradores y asistentes a la fiesta, todos podemos disfrutar de un evento público sin alcohol, ya que en muchas fiestas terminan en peleas y los asistentes prefieren retirarse pronto», agregó.

Por su parte Cristian Guevara, estudiante de la Universidad de Cuenca, señaló que la Policía siempre se involucra en la seguridad al retirar a los libadores de los espacios públicos, lo que evita la violencia.

«Me parece bien que exista mayor control en los espacios públicos que todos sabemos que no son autorizados pese a ello se ingiere licor en ellos, además las multas son apropiadas para establecer precedentes y eliminar la inseguridad en los mismos», señaló.

Datos
El 57% del alcohol puro que circula en el Ecuador según la OMS es de procedencia ilegal: artesanal, contrabando, adulteración / falsificación, evasión, sin registro sanitario.

El consumo de alcohol en menores de edad ha crecido en 10% en la última década, y su edad de inicio se ha reducido.

Luego de un año de aplazamiento y discrepancias se aprobó la ordenanza, la cual era un pedido de la ciudadanía.

En un plazo de 30 días entrará en vigencia la ordenanza, durante este tiempo se pulirán aspectos relativos al control entre los diferentes organismos. /Redacción Azuay.

Fotografías:


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *