Saltar al contenido principal

Sistema GPS y modernos vehículos optimizan patrullaje policial

Quito.- El Ministerio del Interior, como ente rector de la política pública en seguridad interna y ciudadana, definió un plan estratégico que contiene programas y proyectos encaminados a consolidar la desconcentración de los servicios de seguridad implementados por Policía Nacional en el territorio, con un modelo de atención integral que mejore la  capacidad operativa de la institución policial.
 
Uno de estos programas es el Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés). Es un sistema de navegación que se está instalando en los 4.157 nuevos patrulleros adquiridos para optimizar las tareas de patrullaje a nivel país.
VIDEO:

Factores de control
 
Este sistema GPS permite determinar automáticamente la posición geográfica del vehículo o vehículos asignados al patrullaje, tener control de rutas del vehículo, velocidad, rumbo, estado de las diferentes entradas a sectores o barrios, notificaciones de eventos. También registra el tiempo de inactividad, salida de las rutas establecidas, información histórica de posición, alertas  necesarias para el control del patrullero y consultas de los reportes  que se emiten.
 
Los procesos de información implementados por el Ministerio del Interior incluyen el Sistema de Monitoreo y Rastreo Satelital de Chevystar. Este se encargará de seleccionar, obtener y utilizar el software y las aplicaciones. El sistema tiene como función principal monitorear y con base a los registros obtenidos, optimizar la utilización del parque automotor de la Policía Nacional y corregir malas prácticas.
 
El sistema GPS comparte información mediante sistema electrónico con jefes de zonas, distritos, circuitos y sub-circuitos en tiempo real, quienes trabajan en coordinación con las entidades judiciales, mejorando de esta manera la seguridad de la ciudadanía.
 
 GPS optimiza el uso de recursos
 
Para el teniente coronel Washington Martínez, antes responsable del Circuito Los Chillos, este sistema optimiza el recurso humano, tecnológico y logístico en beneficio de la comunidad  y le permite  llegar a la Policía Nacional en forma oportuna a prevenir delitos comunes.
 
El GPS permite mantener el control y evaluar los resultados de la movilización vehicular policial en  todos los aspectos. El Circuito Los Chillos tiene 13 (UPC) que permiten cubrir los sectores de Conocoto, Alangasí, La Merced, Guangopolo, La Rivera, El Ejido, Amaguaña, Santa Isabel, Pintag, Uyumbicho, Pasochoa, Cotogchoa, San Rafael, Sangolquí y Tambillo.
 
A mayor patrullaje, menos delitos
 
El servidor policial indicó que se manejan dos premisas en aspectos de patrullaje. La una  establece que a menor patrullaje se cometen más delitos; a mayor patrullaje, el índice de delitos baja. Bajo estos dos criterios, las siguientes salidas de los patrulleros tenían disposiciones expresas de efectuar inspecciones en puntos pre-establecidos y críticos.

Los informes posteriores  a estos patrullajes planificados  dieron como resultado una baja sensible en los índices delictivos y en general se logró que en el circuito  los Chillos se disminuya en un 40% los delitos más frecuentes, con excepción del robo de motocicletas y homicidios.
 
Mayor control, mejor rendimiento por unidad
 
Antes de la instalación del sistema satelital en los autos se realizaba un patrullaje de ocho horas diarias y cubrían entre 32 y 40 kilómetros. Con la planificación de las actividades diarias de vigilancia los vehículos, en el mismo tiempo, recorren entre 65 y 80 kilómetros diarios y  cubren todas las zonas críticas o geo-referenciadas donde se cometen o cometían más hechos ilícitos.
 
El sistema demostró no solo cantidad de horas y kilómetros recorridos seguros y efectivos, sino que también se le otorgó calidad en la actividad de vigilancia. Como estrategia para reducir el índice de robos, explicó Martínez, ubicaron patrulleros y motocicletas en sitios estratégicos como paradas de buses, donde los malandrines  asaltaban a los transeúntes, factor que implicó una reducción en el robo a personas en un -23%.

 
También se redujo la accidentabilidad vehicular con operativos organizados, ubicados en los peajes de la autopista General Rumiñahui. En varios casos se detuvo a los conductores ebrios que conducían a gran velocidad, precautelando con ello su  vida. Además se recuperaron 71  vehículos robados.
 
Este sistema de ubicación vehicular satelital se convertirá en poco, en un gran respaldo para la gestión de patrullaje policial en todos los 1134 circuitos que operan a nivel nacional, señala el oficial de policía.
 
Zonas conflictivas están monitoreadas
 
Para el Director Nacional de la POLCO, coronel Luis Ramírez, existen 305 sectores geo-referenciados de alta conflictividad y una gran carga delictiva, que la Policía Nacional está reforzando bajo concepto de priorización.  En estos sitios se implementaron estrategias y mecanismos para reducir la actividad delincuencial gracias a la tecnología GPS, ojos de águila, cámaras de seguridad, botones de seguridad y patrulleros de última generación que  ayudan a vigilar las calles y barrios de las diversas ciudades del país.
 
Para atender a estas 305 zonas  se han destinado cerca de 5.000  policías que son parte de los 33 mil servidores comunitarios que trabajan en forma conjunta  con la ciudadanía, para enfrentar a la delincuencia y brindar un auxilio inmediato a quienes lo requieren.

Geocercas
 
Los patrulleros que realizan estas actividades están dentro de una “geo-cerca” y cuando salen de la misma, tiene que informar a la UPC o al Comando más cercano su ubicación y la razón por la cual tomaron tal decisión. Por lo general, cuando  realizan esta maniobra es porque tienen que apoyar o reforzar a un operativo o acción policial  emergente.
 
El jefe de la Policía Comunitaria explica que con estas herramientas tecnológicas, las labores de patrullaje tienen un promedio de 13 a 14 horas y se aspira a lograr un patrullaje de 16 horas, con varios turnos policiales. De esta manera se garantizará en un mayor espectro la seguridad de la ciudadanía. /Redacción Quito.
 

Fotografías:


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *