Saltar al contenido principal

Unidad de Equitación y Remonta de la Policía Nacional celebró Día Clásico de la Caballería

Quito.- La Unidad de Equitación y Remonta (UER) de la Policía Nacional, fue incorporada al servicio en el año 1999. Este grupo policial de élite celebró este 23 de abril, el día clásico del patrono de la Caballería, San Jorge de Capadocia.

El Comandante de la UER, mayor Gustavo Játiva, manifestó que la responsabilidad de este destacamento policial es patrullar en caballo los parques del Bicentenario, Metropolitano, Carolina, Las Cuadras, ubicado en el sector de Quitumbe, y otros 75 parques ubicados en Solanda, sur de Quito,

También tiene bajo su responsabilidad las zonas verdes que requieren de vigilancia por la gran cantidad de ciudadanos que concurren a estos parques a descansar y hacer deporte.

“Participamos en operativos de control, en especial en eventos públicos como conciertos, espectáculos, concentraciones políticas, festivales y en actos protocolarios y sesiones solemnes», añade el mayor Játiva.

La Policía Montada tiene su sede en Tambillo, 26 kilómetros fuera de Quito. Cuenta con 102 policías, 103 caballos entre potros, yeguas y machos, destinados al servicio de patrullaje y seguridad ciudadana. También dispone de un departamento médico que controla y vigila la salud y alimentación de los equinos.

Agenda

Con motivo de esta conmemoración, los diversos comandos asentados en Guayaquil, Quito y Cuenca, donde está la Policía Montada, han preparado varias presentaciones para la ciudadanía, para que se familiaricen con las actividades que realizan. El domingo 27 de abril se realizará un evento en Guayaquil y el domingo 4 de mayo se presentan en Cuenca, donde realizarán exhibiciones ecuestres y actividades con caballos dirigidas a niños especiales y explicar terapias de rehabilitación con equinos.

Con niños especiales

La Unidad de Equitación y Remonta, sensible a lo responsabilidad social de la Policía Nacional, implementó un programa para 80 niños especiales que acuden con sus padres para recibir terapias de rehabilitación y psicomotricidad. Como está desconcentrada no solo funcionan en Tambillo, sino en el sector de Guápulo, en coordinación con la Fundación “A Caballo Vamos”, habiendo logrado resultados positivos en la mejoría de los niños.

La UER también profesionaliza a los policías a través de cursos de especialización, no solo a nivel nacional, sino también en el exterior. El curso dura 4 meses en el cual se le prepara al jinete tres veces por semana con aproximadamente tres horas de un exigente entrenamiento.

Se exige al jinete-policía el completo dominio del caballo que monta y a éste, obediencia, resistencia y destreza”. En el picadero, lugar donde se entrena al jinete y al caballo, se enseña los fundamentos que sirven para obtener el dominio absoluto del caballo en el terreno”. “El instructor debe servir de modelo y estar en condiciones de montar todos los caballos de su tanda… Hay que estimular por todos los medios posibles la preparación de oficiales como jinetes. Los concursos perfeccionan la destreza hípica que se necesita para el servicio y desarrollan grandes aptitudes”, acotó el oficial Játiva.

Preparación del Caballo Policial

A los equinos de la UER se les prepara para operativos y manifestaciones y para ello se les acostumbra a ruidos, gritos, explosiones, tiros, música altisonante, aspectos que le permiten adaptarse a situaciones extremas y no asustarse en las manifestaciones o concentraciones.

El caballo impone presencia y respeto, no temor y no le afecta el gas lacrimógeno, situación que lo convierte en un animal apto para el control público en casos de violencia. Se están adquiriendo equipos antimotines para los caballos, para protegerlo. Se les pondrá un faldón que impedirá que las piedras o elementos corto-punzantes los afecten.

Se los entrena también para ocasiones especiales y para ello está la Banda Montada, que es un grupo musical a caballo, conformado por policías y que se presentan en actos protocolarios y solemnes.

San Jorge, Patrono de la Caballería
La leyenda del dragón se relaciona con el santo Jorge de Capadocia. Empieza cuando un dragón hace un nido en la fuente que provee de agua a una ciudad. Como consecuencia, los ciudadanos debían apartar diariamente el dragón de la fuente para conseguir agua, lo que conseguían mediante la ofrenda de un sacrificio humano que se decidía al azar entre los habitantes. Un día resultó seleccionada la hija del rey. Cuando estaba a punto de ser devorada por el dragón, aparece San Jorge, oficial romano en Capadocia, se enfrenta con el dragón, lo mata y salva a la princesa. Los agradecidos ciudadanos abandonan el paganismo y abrazan el cristianismo. La batalla entre San Jorge y el Dragón simboliza la lucha entre el bien y el mal, con triunfo del primero.

A caballo
La Patria no sólo nació, sino que se hizo y organizó a caballo. Las invasiones, las guerras de la conquista española, de la Independencia, de la Conquista del Desierto, tuvieron como protagonistas a soldados, españoles y patriotas, montoneras, gringos y nativos, caballos y mulares, explicó el oficial en servicio pasivo coronel Juan Sosa.
El medio policial y militar incorporó los principios de equitación de las escuelas europeas, incluyendo exigencias hípico – deportivas, las cuales ahora se efectúan periódicamente en clubes ecuestres y son parte de los Juegos Olímpicos.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *